Local
Las instituciones que conforman el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia, intensificaron los operativos de sensibilización y control de tráfico de flora y fauna silvestre durante la Semana Santa, con el objetivo de desestimular el uso de hojas de palma de cera y palma táparo en las celebraciones religiosas y sensibilizar acerca del daño ambiental que se genera en los ecosistemas por el tráfico ilegal de fauna silvestre.
Se instalarán Operativos de Control al Tráfico de Especies Silvestres sobre los diferentes ejes viales del departamento y se realizarán jornadas de sensibilización y control en terminales de transporte
La Semana Santa es considerada como una época de vacaciones, por lo cual muchas personas aprovechan esta temporada para visitar diferentes destinos, en los cuales traficantes inescrupulosos ofrecen a los turistas animales como: perezosos, monos titíes, guacamayas, loros, pericos, cotorras, tortugas, serpientes, iguanas, entre otras especies.
El Ministerio de Ambiente lanzó una campaña para que el próximo domingo de ramos no se utilice la palma de cera o de vino; la entidad recomendó que para las celebraciones religiosas de Semana Santa, los ramos sean elaborados con material alternativo.
La campaña se denomina ‘Que en Semana Santa tu promesa sea con la naturaleza’, y, con esta iniciativa, se busca concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino, las cuales son comercializadas ilegalmente para la elaboración de los ramos utilizados en las celebraciones religiosas.
El Alto de Montefrío, es una reserva natural de San Pedro donde se encuentran numerosas especies animales y vegetales. Desde la cima se puede divisar el río Cauca, paisajes del Occidente antioqueño y algunas veredas del municipio. Este es un lugar que entidades gubernamentales, públicas y la comunidad debemos preservar, de manera especial durante la próxima semana. en la que llegan cantidad de personas con intereses diversos.
Rodolfo Correa y Julián Londoño, integrantes de la Mesa Ambiental insisten en que la tarea de la comunidad sampedreña debe comprometerse con la conservación de estos recursos naturales:
En Montefrío según denuncian, extraños retiran del lugar especies nativas en cantidades significativas. De acuerdo con investigaciones previas, este tipo de conductas pueden obedecer a la comercialización ilegal de material vegetal.
En Colombia cada año se decomisan alrededor de 300 mil ejemplares de flora comercializadas ilegalmente. Las especies que más se trafican son las orquídeas y la palma de cera. Juan Lázaro Toro Murrillo, Ingeniero forestal, Coordinador del grupo de bosques y diversidad de Corantioquia, explica que todas las especies cumplen una función en su medio natural, si se retiran, se produce un desequilibrio:
Desde el Ministerio recordaron que el aprovechamiento y comercialización de palmas silvestres da penas entre 5 y 11 años de prisión como lo establece la Ley 2111 de 2021. De igual forma, la Ley 1333 de 2009 contempla multas de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
El tráfico de especies es considerado un problema de seguridad nacional por lo que se ha endurecido la normativa frente a este tipo de delitos; sin embargo, especies nativas, algunas amenazadas, siguen siendo vendidas de manera ilegal.